COMPROBÉ QUE DIOS SI JUEGA AJEDREZ.
miércoles, noviembre 17, 2010
PANORAMA DE UNA IGLESIA SIN MACHOS II
miércoles, noviembre 10, 2010

Me pregunto de que escuela farisaica vienen, que harían si ven a un tipo raro, que hace milagros de forma extraña, que come con usureros, contrabandistas, homosexuales y prostitutas, andando con doce hombres atrás, con uno que suele abrazarle con fuerza a cada instante1, que duerme con ellos, que nunca se casó y que aparentemente jamás tuvo intensiones de hacerlo. Pienso que haría semejante árbitro si viviera en el tiempo de David, que probando amores le pareció más dulce y delicioso el amor de Jonatán 2 . Me imagino que osará llamarlos homosexuales, afeminados, los instará a guardar su testimonio y a pensar que es más importante empuñar el micrófono en el púlpito, que empuñar la mano de un amigo del mismo sexo. Pero si nos atrevemos a entrar en su cueva, si destapamos su sepulcro, entonces no salen solo olores, también salen voces y visiones de hombres que no saben nada de amor, ni de sexualidad ni sexo, o quizás sea eso de lo único que saben, para ellos no existe el termino medio, se sitúan en alguno de estos dos grupos.

El propósito divino actual de la iglesia de Jesucristo no es la conversión del mundo, sino el llamamiento a todos los que creerán en Cristo, a fin de que formen el cuerpo de Cristo que es la iglesia, en el cielo, la iglesia será por toda la eternidad la ilustración de lo que la gracia de Dios puede hacer 3. Bajo este orden de ideas, es posible afirmar, que la misión de la iglesia dista mucho de juzgar y condenar, pero se acerca más a abrazar, restaurar y presentar un evangelio inclusivo como el que Cristo presentó.
Los LGTB NO NECESITAN un árbitro arbitrario que no bastándole el mundo, les piten en la iglesia.
Los LGTB necesitan una iglesia con mano extendida dispuesta a restaurar y presentar un evangelio inclusivo como el que predicó Cristo, ese mismo evangelio.
Y nosotros NO NECESITAMOS enanos sicológicos y analfabetas emocionales que ven las demostraciones de afectos entre gente del mismo sexo como signos de homosexuales dentro de la iglesia; mucho menos necesitamos llenar requisitos de hombres para que nos monten en un púlpito.
__________________________________________
1. Juan pertenecía al llamado "Círculo Íntimo" de Jesús que estuvo con él en ocasiones especiales: en la resurrección de la hija de Jairo , en la transfiguración y en el huerto de Getsemaní. Juan es el único entre los apóstoles que estuvo junto a la cruz de Jesús (Jn. 19:26)
"Y uno de sus discípulos, al cual Jesús amaba, estaba recostado al lado de Jesús... El entonces recostado cerca del pecho de Jesús..." Juan 13: 23 y 25.
2. " Angustia tengo por ti, hermano mío Jonatán, que me fuiste muy dulce. Más maravilloso fue tu amor que el amor de las mujeres" 2 Samuel 1: 26
3. "para mostrar en los siglos venideros las abundantes riquezas de su gracia en su bondad para con nosotros en Cristo Jesús" Efesios 2: 7
IGLESIA SIN MACHOS I
miércoles, octubre 27, 2010

Vivimos en un mundo globalizado y hacemos parte de la sociedad del sexo, para vender llantas hay que mostrar una mujer en tanga, para promocionar una crema es muy importante que el comercial muestre una escena de pareja dispuesta a tener sexo, es una cuestión bastante absurda pero sobre todo muy efectiva cuando de vender a los idiotas consumidores se trata. Y es tan así, que caminamos por las vías y en los carteles hay gente desnuda, el kamasutra es de fácil acceso para los conductores de esta ciudad que llegan a su casa, y a la ajena también, con una idea semiclara de lo que desean hacer.
Ante esta situación los cristianos somos unas marmotas criollas incapaces de hacer una lectura crítica de la cotidianidad, a este punto la cuestión es normal. Todo este cúmulo de cosas (familias machistas, sociedad del consumo, sociedad del sexo, incapacidad crítica...) y de fenómenos son los responsables de la idea equívoca de lo que es la hombría y la masculinidad en la sociedad actual, y también en la iglesia.
En nuestro país, por cuestiones "culturales" los hombres no se besan, ni se abrazan, en algunos hogares los padres dejan de besar y abrazar a sus hijos varones a cierta edad. Es común ver que los hombres manejan un tipo de kinésica distinta, no se abrazan, no se besan, por que estas demostraciones de afecto son propias de las mujeres, denotan una actitud característica de los homosexuales. Ver hombres implacables, incólumes, aguantando lágrimas y reprimiendo afectos (hombres inmaduros emocionalmente y con un concepto de hombría que raya en lo absurdo), es algo normal en la comunidad eclesial, tan normal como señalar de afeminado y homosexual a aquellos que en la libertad que Cristo les ha otorgado son capaces de abrazar a un amigo de su mismo sexo, de besar a quien se ve como un hijo así sea que esté en la edad adulta. Es normal ver en la iglesia el dedo señalador de los macacos masculinos1 llamando maricas y homosexuales a hombres que han tenido la valentía de transformar sus mentes, aunque en algún momento de su vida hayan tenido que traicionar el patrón de "macho" que les fue inculcado desde la niñez.
Los verdaderos hombres reconocen su debilidad, sus fobias y sus miedos, no reducen su hombría a términos tan vacios como la fuerza bruta, son capaces de mantener una relación intima de amistad con otro hombre, abrazar y besar cuando sea necesario, aún cuando la gente los tilde de maricas.
La sociedad y sus sitema de "macho" nos ha hecho un gran daño que es acentuado cuando se llega a la iglesia y se reprime nuevamente las emociones masculinas apoyandose en la idea de "fortaleza" que debe caracterizar a los hombres.
Los verdaderos hombres saben amar más allá de la colección de piezas femeninas que guarden en sus memorias, son sensibles ante un mundo que se hunde, saben llorar sin vergüenza, reir con desparpajo, decirle NO rotundamente a una mujer (aunque esto sea inconcebible para algunos), son tiernos y dulces cuando la situación lo amerita, pueden decir "te quiero" y "te amo" a otro hombre, pueden combartir las ideas socialmente formadas y hacer una lectura crítica de la sociedad a la que pertenecen.
La gente que ve las demostraciones de afecto entre hombres como una conducta homosexual aparte de estar equivocados de época, son firmes muestras de la represión de sentimental, de la inmadurez emocional y sobretodo de una estupidez sobrenatural.
LA IGLESIA SIN FORMA
martes, septiembre 14, 2010
“No importa dónde estés. No importa la hora. Ya sea que estés en la oficina el martes o en un partido de fútbol el sábado,
estás a la distancia de una sola decisión de la presencia de tu Padre.
No necesitas salir de la casa de Dios.
No necesitas cambiar el código postal, ni mudarte de barrio;
todo lo que necesitas es cambiar de idea.”
Max Lucado
Los cristianos1 estamos tan preocupados por la forma que el fondo del asunto comienza a no tener importancia. Es la constante dicotomía acerca de lo que se considera más santo, más impuro, más de lo que debemos y no debemos hacer.
Quisiera con libertad2 hacerle entender a la gente de la Iglesia que debido a la maravilla Gracia, estamos en una dispensación que es contraria a la que antecedió. Y que ésta anterior, hermosa quizás como fue, estuvo pronto a desaparecer3 … y desapareció. Hablo de la Ley. No estamos bajo La Ley. Primero, porque Cristo cumplió con todos estos requerimiento que ésta exigía para nuestra perfección; y luego, con su muerte, morimos a ella. Pero estos son asuntos que hoy no trataré. Lo que sí quiero hablar es sobre la sobre valoración de santidad que le damos a los medios y no a los fines. La iglesia4 en la cual nos congregamos no tiene y no puede tener más reverencia que otro recinto en el cual estemos, quizás viendo películas, o viendo una obra de teatro. Es el mismo sitio donde está Dios.
Todo esto responde al exagerado nombramiento de nuestras congregaciones como El Templo. ¿El Templo? ¡Por Dios, en qué tiempo estamos que estamos en El Templo! La historia anuncia que Tito en el 70 d.C. destruyó el Templo, y junto con éste, el sistema de sacrificios ceremoniales que la Ley exigía. Pero hoy día, a falta de saber, me encuentro que me atropellan mi inteligencia requiriéndome que tengo que guardar una reverencia extrema porque Dios está en el Templo. Pero si yo soy el Templo. El Templo donde habita Dios. Yo soy la Iglesia donde Él decide habitar5. Él deja de habitar en la infraestructura para habitar dentro de mí, todo yo, todo Él. Mis manos, sus manos, mis ojos, sus ojos, mi vida, Él todo dentro de mí. La reverencia más por un sitio, anuncia, más bien, mi ignorancia por Quien llevo por dentro. Y la estúpida reverencia porque Dios está aquí, me hace a Dios inalcanzable; tema éste roto absolutamente por Cristo en la cruz. Es Él con su irreverencia quien hace que Dios sea alcanzable, y Él ve mi templo defectuoso, maltrecho, malparado, deshabitado, ciego, desventurado y desnudo, y decide venir Él, no habitando en la pared, en el Arca, sino en mí con la Gloria postrera que es Él mismo.
_______________
1. Cuando digo ‘cristianos’ me refiero a su sentido actual y no al etimológico. Es más una pretensión de tipo estigmática que de otra cosa.
2. Libertad, me refiero a la cronológica, la cual no tengo ahora. En otras palabras, no tengo tanto tiempo.
3. Hebreos 8:13
4. ‘iglesia’ con minúscula para indicar la local, no ‘Iglesia’ la cual es más profunda de entender.
5. 2 Corintios 6:16.
Cronos y Kairos
miércoles, agosto 11, 2010
Los que andamos en la tierra de los vivos tenemos algo en común, muy a pesar de que seamos latinos, europeos, asiáticos o arribistas … digo, uribistas, y esto es la indiscutible sujeción al tiempo. El tiempo es determinante en nuestra muerte puesto que cada día envejecemos. Desde mis primeros alaridos en la sala de parto, desde ahí, comencé a morir, biológicamente. No acepto la idea de algunas personas cuando dicen que no hay Dios. Esto me lleva a pensar en sus razones y encuentro que no hay alguna fuertemente sustentada por convencimiento sino por desenamoramiento. ¿Qué sentido tiene vivir esta vida sin más nada que hacer que dormir, trabajar, casarse, enfermarse y morir? ¿Qué sentido tiene vivir sin esperar revivir? El tiempo determina todo esto. Este tiempo es la traducción de Cronos, en griego. Todos estamos sujetos a este cronos, todos, excepto Uno. Uno es el que sujeta a todos a cronos. Uno creó el cronos, tanto así, que determinó el génesis y su culminación. Esto, la sujeción al cronos, me dice que mientras no haya un momento que rompa el cronos - ya prometido - no estaré totalmente satisfecho porque no me satisface que me vaya de ti.
Todos los hombres vivían en el cronos esperando no más que ese tiempo que lo interrumpa. Pobre Adán: su espera aún continua. Se manifiesta, pues, el bará del cronos con un kairos. Kairos es el tiempo de Dios, kairos no es sistematizado, kairos es por la paciencia, kairos es Jesús. Desesperadamente estuve preso, ya no, del cronos hasta que el kairos vino. El cronos determina la horizontalidad de la vida pero el kairos, la verticalidad. Por eso que nunca volví a ser el mismo de ayer, porque el kairos me cambió, o mejor, me hizo cambiar. Muchos kairos se manifestaron pero no era el definitivo porque este kairos se volvió cronos: eterno. Los kairos fueron finitos pero el gran kairos aún es vigente. Aún estamos en el kairos, en el tiempo preciso por Dios en el que los anhelos más desesperantes pueden ser suplidos.
Del Logos y otros asuntos platónicos
miércoles, julio 28, 2010
“Cristo es el hombre para los otros,
verdadero hombre y verdadero Dios.
El Tú eterno se encuentra solo, en, con y bajo el Tú finito.”
John Arthur Robinson
Estaba decidido a escribir acerca de la literatura y su similitud (o igualdad) de Cristo con ella. Pero antes de exagerar mis estudios recientes, y de mortificar a la iglesia, he pensado en aquella clase de lingüística que recibí hace poco tiempo, y cómo el logos planteado por Platón puede servirme para explicar asuntos de Él, el Verbo de Dios.
Platón esboza dos componentes importantes de una unidad mayor. Éstos son el onoma y el rhema. Onoma es definido como “aquel que realiza la acción”, y el rhema como “el nombre de la acción”1. Con el tiempo, la gramática tradicional acuña, encima de éstos, los títulos de nombre y verbo, respectivamente.
Onoma y rhema, como dije anteriormente, hacen parte de una gran unidad gramatical, que Platón llama logos, que en su propia cronología pasó a ser pensamiento u oración. Aristóteles, por su lado, no se conforma con sólo dos elementos dentro del logos, e incluye el syndesmoi: un conector o conjunción2.
Pero, entonces, me pregunté cómo encajaría Cristo en esto, si Él es la Palabra. ¿El Logos es una oración con sujeto y predicado? “En el principio ya existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios.” 3 Este Verbo, heredado de nuestras traducciones tradicionales, es la palabra Logos; pero el logos no es sólo un verbo (el cual sería un rhema), ni siquiera un nombre (onoma); el logos es la unión de éstos, y el Logos es esta misma Palabra que ostenta estar más allá de un estudio superficial semántico extendiéndose a una totalidad connotativa de Palabra que incluye unas palabras; la Palabra absoluta que se faculta ella misma en Su naturaleza plurisignificante compuesta por unos elementos –onoma, rhema, syndesmoi-: unas palabras 4. Entendí, luego, que Él es la Palabra no una palabra
Y Cristo es esta Palabra, es la Palabra hablada de Dios y manifestada luego. No es una palabra indefensa que denota sólo un significado, es la Palabra que tiene palabras que encierra un gran tratado5 , haciéndose visible en la humanidad de Dios. El Logos plurisignificante que es Dios mismo y Creador de todo. El Verbo que acciona, pero también el Nombre sobre todo nombre; y luego, el conector y Mediador de un nuevo pacto fusionados en un Pensamiento. Es una oración en la encarnación: “La Palabra se hizo hombre y vivió entre nosotros.” 6 El Logos de la creación, de los patriarcas, de la ley escrita, éste que se manifiesta en la humanidad, en una rueda continua de sus palabras y de Su naturaleza Palabra, dejando a más de uno con la boca abierta y sin palabras.
_________________
1. “Tres momentos estelares de la lingüística” Instituto Caro y Cuervo.
2. Ibid.
3. Juan 1:1 NVI.
4. Por ejemplo, el asunto del Pecado y los pecados.
5. Tratado o estudio son otras traducciones que se le han dado a la palabra logos.
6. Juan 1:14 PDT.
DEL DIOS LITTERATOR I
lunes, julio 19, 2010
SÍNDROME DE LA HOJA EN BLANCO (dia1):
“La escritura y el amor son inconcebibles sin la intensidad” Henry Duque M.
La intensión de significar y conceptualizar a Dios y la literatura ha movido multitud de almas en la corta vida de la Tierra, siendo siempre minimizada por la eternidad y el sentimiento que esta suscita. Hoy, después de leerlas y refutarlas decido comparar dos entes que con magna intensidad me apasionan, me deleitan, me llenan y me enamoran, uno más que otro, por supuesto, aún así la magnitud no desmerita la connotación de pasión, de deleite, de amor, de llenura.
SÍNDROME DE LA HOJA EN BLANCO (día 2):
“¿A qué, pues haréis semejante a Dios, o qué imagen le compondréis?"Isaías 40: 18.
La intensión no es buscar semejanza de Dios, pues el tropiezo no sería mezquino y la asertividad contrariada; Dios hombre es Cristo y la semejanza de Dios es el hombre: “y dijo: Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza” Génesis 1:26. Es pues la intensión significar a Dios, conceptualizarlo; la tarea fue posible cuando descubrí el por que de la pasión, de la intensidad, del amor y del deleite: Son uno, un solo amor, una sola pasión, un solo deleite y una sola intensidad.
SEÑAL DE JONÁS (día 3 parte I):
“El Señor, por su parte, dispuso un enorme pez para que se tragara a Jonás, quien pasó tres días y tres noches en su vientre” Jonás 1:17
“Él les contestó: «Al atardecer, ustedes dicen que hará buen tiempo porque el cielo está rojizo, y por la mañana, que habrá tempestad porque el cielo está nublado y amenazante. Ustedes saben discernir el aspecto del cielo, pero no las señales de los tiempos. Esta generación malvada y adúltera busca una señal milagrosa, pero no se le dará más señal que la de Jonás.» Entonces Jesús los dejó y se fue” Mateo 16: 2-4
Hoy después de una extraña asimilación cromosómica y de síndromes no congénitos escribiré de Ti, si es posible recrearte en mí.
LA RESURRECIÓN (días 3 parte II)
“De la misma manera que Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre del cetáceo, así también el hijo del hombre estará en el seno de la tierra tres días y tres noches” Mateo 12:40
"El Hijo del hombre tiene que ser entregado en manos de hombres pecadores, y ser crucificado, pero al tercer día resucitará." Lucas 24:7
Más de una vez se ha intentado conceptualizar la palabra literatura, muchos piensan que debe pasar al plano de lo “imaginario” de lo ficticio y que su principal función es escribir sobre algo que no es literalmente real; “Grecia” nos ofrece un repertorio conceptual parecido en el momento en el que mitifica la figura de Dios, la visión humana y junto con esto las pruebas históricas del mismo. Este enfoque, enano a mi parecer, deja ver la ambigüedad característica propia de la línea que hace división entre el “hecho” y la “ficción”, que es más clara y marcada en la mente de los agobiados por la incomprensión.
1. DISCURSO Y DEFINICIÓN
Roman Jakobson, y teórico de la literatura, define la literatura dentro de su empleo característico de la lengua como una forma de escribir en el cual “se violenta organizadamente el lenguaje común” siendo responsable en su campo de transformar e intensificar el lenguaje ordinario. Por tal motivo se hace imposible hallar la proporción existente entre el significante y el significado. La naturaleza de Elohin marcada en la naturaleza propia del hombre violenta de diversas formas el estatus humano, de tal manera que al igual que pasa con la literatura, el signo lingüístico es indeterminante frente al significado.
El formalismo ruso, al referirse a los dotes y facultades de la literatura, adjunta a ella la capacidad de atraer sobre sí la atención y hacer gala de su ser. No existe mayor atracción hacia el Ser supremo que Él mismo, el hombre y la creación; sin ir fuera y sin viajar dentro la atención se concentra en la fuerza creadora y dinámica de Elohin, “si nos crearon los dinámicos Elohin, nos crearon seres dinámicos”1.
En la literatura como en el Señor, el lenguaje mantiene un nivel elevado de extrañeza, un nivel pragmático no inmediato, lleno de connotaciones, ausente de denotaciones, simple, confuso, ambiguo, plurisignificante, el mensaje es atrevido, y sus adjetivos indefinibles; el discurso divino y el literario siendo uno, alienan y enajena el lenguaje común, pero paradójicamente al hacerlo, proporcionan una versión más completa e íntima de la experiencia de leerlos en el texto, en el contexto, en la mera facultad lingüística y en el “meta”.
2. EXTRAÑAMIENTO, RAREFACCIÓN Y SALVACIÓN
enía que la cotidianidad hacía que se "perdiera la frescura de nuestra percepción de los objetos"2, hacía de todo algo automatizado. Como salvador de ese medio alienado por la automatización, hace entrada triunfal el arte.
En el principio el hombre fue colocado en una posición elevada, en la cúspide de todos las ordenes de la creación, la “la imagen” de Dios en el hombre se vició a causa del pecado, la vida perdió la Vida, recae sobre la humanidad la maldición de la ley y se da algo semejante a lo que en el formalismo ruso hablando de literatura se denomina “automatización”; la salvación llega al hombre por el sacrificio de Cristo, por medio del cual se restaura la relación correcta del hombre con Dios y con todas las criaturas mediante la justificación, incluyendo el perdón de los pecados la adopción de hijos, la paz con Dios y la libertad gloriosa, de la misma manera se renueva al hombre a la imagen de Dios por medio de la regeneración, el llamamiento interno, la conversión, la renovación y la santificación y también preserva al hombre para su herencia eterna, lo libra de los sufrimientos y de la muerte, y lo pone en posesión de la salvación eterna mediante la preservación, la perseverancia, y la glorificación.
3. REVELACIÓN Y DESAUTOMATIZACIÓN
Shklovsky crea el concepto de "desaumatización" como mecanismo de creación de la literariedad en el lenguaje: es la ruptura de automaticidad de la percepción. El extrañamiento ante lo no conocido. Hay ruptura significante-significado. Un proceso de desautomatización es la metáfora, porque debemos realizar un proceso de comprensión para alcanzar el verdadero significado de esas palabras metafóricas, al haberlas privado de una relación directa. Así pues, una obra es literaria no por su cantidad de metáforas, sino por la desautomatización de las mismas. Buscar una manera de presentar las cosas como nunca vistas, singularizándolas y sacándolas de contexto primario sin que esto suponga una descontextualización.
De la misma manera llega la revelación al hombre, cuando opera en el el poder de la regeneración, del nuevo nacimiento, la renovación de la mente; Desaumatiza el lenguaje y adquiere un “metas” que le permite el reconocimiento de lo sobrenatural, de los misterios propios de su Creador. Esta constituye desde el punto de vista teológico, una forma legítima de tiempo presente, una la revelación procedente de Dios, en la cual el mensaje contenido en la Escrituras se aclaran y se aplican a la vida de los individuos y las circunstancias. Emparejada con la obra de iluminación está la obra del Espíritu como guía, cuando las verdades generales escriturales se aplican a las necesidades particulares de un individuo. Aunque ambas cosas -la guía y la iluminación- son obras genuinas de Dios, no garantizan que un individuo comprenda perfectamente la Biblia, o en todos los casos la comprenda adecuadamente con la guía de Dios. Así, mientras que la iluminación y la guía son una obra del Espíritu, no poseen la infalibilidad de la Escritura, puesto que los receptores son seres humanos de por sí falibles.
Aparte de esta obra del Espíritu de Dios, no obstante, al revelar lo que significa la Escritura, no hay comprensión real de la verdad, como se declara en 1 Corintios 2:10. La verdad de la Palabra de Dios necesita ser revelada a nosotros por el Espíritu de Dios, y necesitamos ser enseñados por el Espíritu (1 Co. 2:13). Según 1 Corintios 2:14, " el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente".
Cuando se lleva a cabo la desautomatización del lenguaje y el hombre es capaz de hacer uso del metalenguaje la lectura del Dios incomprensible se hace conocible.
CAMINO A EMAÚS (día 4)
“Aquel mismo día, dos de los discípulos se dirigían a un pueblo llamado Emaús, a unos once kilómetros de Jerusalén” Lucas 24:13
Dado que el camino ha sido largo, complicado y causante de más de un tropiezo, decido parar y plantar. Aparentemente son once los kilómetros que debo caminar, pero aún no conozco la palabras las cuales después de un extenuante análisis deba borrar.
1. http://monjaguerrillera.com/
2. http://teoriasdelaliteratura.blogspot.com/2009/04/apuntes-sobre-formalismo-ruso.html
Introducción a la teoria literaria. Terry Eagleton.
Teologia Sistemática I Luis Berkhof
http://monjaguerrillera.com/
http://teoriasdelaliteratura.blogspot.com/2009/04/apuntes-sobre-formalismo-ruso.html